martes, 2 de noviembre de 2010
viernes, 29 de octubre de 2010
Acceso abierto a la investigación documental de las Universidades
La investigación como herramienta generadora de conocimiento en cualquier disciplina científica y, en especial, en las Ciencias Sociales y Educativas es importante para el logro y ampliación del criterio docente y de aprendizaje de los y las estudiantes.
El hecho de que la tecnología modifique algunos de sus aspectos, beneficia a todo el conglomerado social y educativo en particular. Por supuesto que el acceso a Informes Finales de Investigación favorece a todo mundo: a los y las docentes les permite de manera rápida, efectiva y de bajo costo el acceder a información que de otra manera estaría fuera del alcance, a los administradores de la educación les permite de manera pronta tener información para la toma de decisiones en el mejoramiento de su labor. A los y las estudiantes les permite información variada y científica que favorece en los procesos de acercamiento, análisis y apropiación de nuevos conocimientos.
La manera más rápida y ágil de acceder a información es que los y las investigadoras permitan y presenten los informes finales de resultados de sus investigaciones y, que haya Universidades que presten sus portales y / o servicios para que se conviertan en canales que propicien ese intercambio positivo para el mejoramiento de la investigación en general y de la Educación en particular.
Es pues de suma importancia que en nuestro país se abran esas posibilidades y, que muchas Universidades, Institutos e Investigadores particulares se unan al esfuerzo de crear canales para ese importante intercambio de procedimientos y conocimientos que ayuden a mejorar.

jueves, 28 de octubre de 2010
Más allá de los mitos y realidades de trabajar con las TE
El incorporar didácticamente las Tecnologías Educativas (TE) en la labor de la educación, conlleva una serie de criterios y concepciones que nos hacen usarlas de una forma y no de otra.
Creer que serán la solución a todos los problemas educativos es una falacia, así como que por medio de ellas se descartará la presencia del o la docente, o que se accesará de forma más rápida a mayor cantidad de estudiantes también lo es; por ello y desde una perspectiva práctica es aconsejable, en una institución educativa universitaria como la nuestra, considerar los aspectos siguientes para su utilización:
- No son únicamente herramientas de comunicación sino además propician la construcción del conocimiento a través del trabajo socializado y cooperativo.
- Son herramientas que propician el aprendizaje a través de la reflexión, análisis y criticidad del medio social circundante.
- Los y las estudiantes son procesadores de información y que con sus habilidades cognitivas determinarán la calidad de aprendizaje, es por ello que:
o Se ofrece a los y las estudiantes diferentes representaciones de la realidad para que perciban su complejidad para que con tareas autenticas y contextualizadas se la puedan explicar.
o Se permite partir de experiencias personales y situaciones reales para que el aprendizaje se construya bajo la base de la experiencia.
o Se parte de la definición de los objetivos de aprendizaje conjuntamente con los y las estudiantes.
o Se fomenta la utilización de prácticas reflexivas para el logro del aprendizaje.
o Se fortalece la figura mediadora del y la docente para la generación y el logro del aprendizaje.
Los aspectos anteriores se basan en el criterio claro que las TE no son solamente formas rápidas de trabajo didáctico sino más bien herramientas que apoyan la reflexión, el análisis y sobretodo el aprendizaje reflexivo del medio social circundante.
jueves, 21 de octubre de 2010
Por una Educación que integre el pensar y el sentir.
El papel de las tecnologías de la información y comunicación.
Según María Teresa Quiroz.
1. Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos que realizó la autora en su investigación?
· Es importante conocer que a nivel mundial la tecnología está al alcance de todos tanto para niños como para jóvenes y que estos generan información masiva.
La escuela debe aprovechar ese acceso de información para proporcionar las herramientas para ser utilizadas en el conocimiento de las personas, los objetos y realidades; producir pautas que permitan discriminar y utilizar al máximo la información que posee.
2. Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas?
· Siendo la escuela una institución transmisora de conocimientos, distribuidora de saberes en donde se da la práctica de la vida y la experiencia, es importante integrar la comunicación de masas en el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que estos demandan la búsqueda de contenidos y formas innovadoras.
En la historia la masa comunicación, cuyo impacto en la vida económica y social hace posible una nueva economía basada en una red de inteligencia humana, es evidente que la educación es y será creciente.
3. En qué podría favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?
· La apertura sistemática de la escuela a nuevas fuentes del saber.
· Las escuelas se convierten en productoras activas del conocimiento y escenarios de descubrimientos y de expresión de la creatividad.
· La participación de la comunidad entera de la educación.
· Intro0ducción del uso de los lenguajes audiovisuales, de la informática, de las computadoras y nuevos medios dentro de la sociedad del conocimiento.
· La escuela contribuye a la consolidación de nuevas comunidades educativas, que trascendiendo espacios y limitaciones, potencia nuevos valores de convivencia y nuevos ámbitos de producción y discusión del saber.
· La redefinición del rol del profesor, promotor del auto aprendizaje.
· La redefinición del rol del Estado en la educación para ceder autonomía curricular, gestión y organización de escuelas.
viernes, 15 de octubre de 2010
SOFTWARE EDUCATIVO
Software Educativo
1. CTA Magazine. Página para discusión y reelaboración de artículos relacionados con la ciencia y la tecnología veterinaria y agrícola. Está dirigida por estudiantes, por ello considero de alta aplicación en mi trabajo diario.
2. Pensamiento Complejo y Educación. Es un grupo interdisciplinar en el seno de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Zaragoza que intercambian técnicas y procedimientos de investigación educativa de forma virtual. Esta interrelación virtual es la que la hace una forma de imitar en el trabajo con estudiantes universitarios que es mi caso.
3. Aprender a Estudiar. Propone cómo mejorar las técnicas de estudio accesando a diferentes áreas y técnicas a través de juegos lógicos computacionales. Permite mejorar la capacidad de análisis y síntesis rápidas y aplicables al contexto del estudiante.
4. Matemáticas Simpáticas I. 7 juegos para trabajar la descomposición de los números, las series numéricas y otros. Lo novedoso y aplicable a mi trabajo es que presenta 3 niveles de dificultad a elegir por el estudiante.
5. Juegos de Salud. Se juega y aprende de salud. Son animaciones en flash y, se tiene que utilizar la lógica para identificar y seleccionar, acertando o no a lo solicitado. Esta última parte lo hace aplicable a estudiantes con los que trabajo en mi nivel.
jueves, 14 de octubre de 2010
COMENTARIO
MEDIOS AUDIOVISUALES (CINE Y TV.)

Se necesita integrar la educación en el marco audiovisual, desarrollar una estrategia educativa en y por los medios y organizar el currículo de educación en comunicación.
Los medios audiovisuales como el cine y la televisión deben ser el signo de un cambio cultural general de la sociedad, puesto inducen a valores, opiniones y actitudes ante la vida.
Son múltiples los usos que los docentes podemos hacer de los medios audiovisuales. Más allá de los contenidos a transmitir, deben utilizarse como un recurso útil para agregar valor a la educción; ya que cada medio y sus lenguajes particulares permiten en un mayor o menor grado el desarrollo de competencias. Los docentes tenemos a la disposición un banco de posibilidades y recursos para seleccionar de acuerdo con el reto pedagógico al que está enfrentado.
miércoles, 6 de octubre de 2010
Kohlberg definió el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. Sus estudios de razonamiento moral están basados en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. Notó que el desarrollo moral estaba relacionado a la edad y estableció tres niveles con 2 etapas cada uno.
También son universales, es decir, son válidas para cualquier era y cultura, además de irreductibles. Van apareciendo según el niño interactúa con el entorno social. Los estadios son lineales, es decir, siguen un orden invariante en el desarrollo de cada individuo. Los estadios o etapas no son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadios a la vez. Por lo tanto, cada uno de ellos es un todo indivisible.
Las ideas básicas de la teoría cognitivo-evolutiva de Piaget son las siguientes:
· La Inteligencia es activa. Para Piaget el conocimiento de la realidad debe ser construido y descubierto por la actividad del niño.
· El pensamiento se deriva de la acción del niño, no de su lenguaje. para Piaget el pensamiento es una actividad mental simbólica que puede operar con palabras pero también con imágenes y otros tipos de representaciones mentales. El pensamiento se deriva de la acción porque la primera forma de pensamiento es la acción internalizada.
· El desarrollo intelectual para Piaget tiene que entenderse como una evolución a través de estadios de pensamiento cualitativamente diferentes. El pensamiento es diferente en cada edad; no es una distinción de "cantidad" (mayor o menor capacidad para pensar, mayor o menor habilidad cognitiva), sino de "cualidad" (se piensa de forma distinta a distintas edades).
· Una gran parte de la obra de Piaget está dedicada al estudio de cómo adquiere el niño nociones científicas. Nociones como la cantidad, el número, el tiempo, la velocidad, el movimiento, el espacio, la geometría y la probabilidad. Piaget relacionará la evolución del pensamiento científico en la historia de la humanidad con el descubrimiento individual que cada niño hace de estos conceptos.
· Quizá la noción clave de la teoría de Piaget es la noción de equilibrio. Se entiende el equilibrio de forma continua, es decir, el ser humano está, para Piaget, buscando permanentemente el equilibrio. Para conseguir el equilibrio, el ser humano actúa sobre el medio. Conforme se desarrolla el niño, el tipo de acciones que puede llevar a cabo sobre el medio cambia, y, por tanto, el equilibrio resultante será también distinto.
· A Piaget sólo le interesa el nivel óptimo de funcionamiento en cada estadio del desarrollo, lo que llamamos el nivel máximo de competencia intelectual.
CONCEPTOS BÁSICOS
EL JUICIO MORAL:
La moralidad son los valores que se han ido adquiriendo en el entorno social y que sobre esos valores que se tienen se actúa en la experiencia diaria.
El ejercicio del juicio moral es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica.
CONCEPTO DE ESTADIO O ETAPA:
Se define como la manera consistente de pensar sobre un aspecto de la realidad.
LA METODOLOGÍA DE KOHLBERG
Kohlberg ha ideado un instrumento de investigación para tantear el proceso de razonamiento que una persona usa para resolver dilemas morales. Para que una persona revele su pensamiento sobre temas éticos sólo hay que proponerle dilemas morales que despierten su interés y preguntarle directamente cuál sería la mejor solución para el dilema y por qué.
La forma de entrevista que utiliza, la Entrevista sobre Juicio Moral, está compuesta por tres dilemas hipotéticos. Cada dilema implica a un personaje que se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir entre dos valores conflictivos.
ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG
Kohlberg definió tres niveles en el desarrollo moral, cada uno de los cuales está relacionado con la edad. Estos niveles son:
Nivel I: Moralidad Pre convencional (de los 4 a los 10 años)
El énfasis en este nivel está en el control externo. Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En este nivel el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción (castigo, recompensa, intercambio de favores) o en términos del poder físico de quienes enuncian las reglas y etiquetas. El nivel se divide en las siguientes dos etapas:
Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo
Las consecuencias físicas de una acción determinan la bondad o maldad sin considerar el significado humano o el valor de estas consecuencias.
Etapa 2. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal
La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros.
Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional (de los 10 a los
13 años)
Los niños ahora quieren agradar a otras personas. Todavía observan los patrones de otros pero los han interiorizado en cierta medida. Ahora quieren ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos.
Etapa 3. La orientación n de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”.
El buen comportamiento es aquél que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos.
Etapa 4. La orientación n de “ley y orden”.
El comportamiento correcto consiste en hacer el propio deber, mostrar respeto por la autoridad, y mantener un orden social dado que se justifica en sí mismo.
Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos (de los 13 años en adelante, si acaso)
En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Por primera vez, la persona reconoce la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno ahora, tanto en los patrones observados como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.
Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social.
La acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del individuo, y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera.
Etapa 6. La orientación de principios éticos universales.
Es definido por la decisión de la conciencia de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. Estos principios son abstractos y éticos y no son reglas morales concretas supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos, y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales.
Las características que Kohlberg tuvo en cuenta para definir las diferentes etapas de su teoría son las siguientes:
Que los niños pasan a la vez por las secuencias de desarrollo cognitivo y el juicio moral, es decir, no dividen su experiencia en el mundo “físico” y el mundo “social” sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez que se desarrollan con otras personas.
El desarrollo de los periodos cognitivos es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de los niveles paralelos socio morales.
El estadio de razonamiento lógico nos indica el límite alcanzable en el razonamiento moral, aunque no todas las personas logran el límite superior de razonamiento moral que les posibilita el estadio lógico alcanzado.
Todos los procesos básicos implicados en el desarrollo del conocimiento del mundo físico son también fundamentales en el desarrollo social.
conocemos a los demás al ponernos en su lugar y nos conocemos a nosotros mismos al compararnos y diferenciarnos de ellos.
RELATIVISMO MORAL
No se puede saber si un principio es más correcto que otro: no se puede elegir un principio incorrecto.
Sabemos que el principio en el que se basa el modelo de Kohlberg es la justicia, caracterizada por su universalismo, prescriptivismo (determinación de lo que se ha de hacer) y autonomía.
NO RESPONSABILIDAD MORAL
Dentro del sistema de Kohlberg, no puede atribuirse a nadie responsabilidad por sus elecciones morales: no puede ser moralmente responsable quien ha tenido un desarrollo inadecuado, bien por falta de un entorno apropiado, bien por no tener una madurez cognitiva suficiente para alcanzar estadios morales más altos.
ESCASEZ DE ALGUNOS ESTADIOS
La mayoría de sujetos en todas las culturas piensan la moralidad en términos del grupo.
El modelo de escala y entrevista de Kohlberg fallan a la hora de canalizar facetas muy importantes de la vida moral de los individuos.
VALIDEZ TRANSCULTURAL
La definición de Kohlberg de moralidad como de justicia no sea tan apropiada para las sociedades no occidentales como para las occidentales y que sus procedimientos no hayan identificado más altos de razonamiento en algunas culturas. Así como una cultura le ayuda a la gente a definir conducta inteligente, también establece los patrones para lo que constituye conducta moral.
VALIDEZ EN GRUPOS FEMENINOS
Las mujeres, dice, ven la moralidad no en términos abstractos de justicia e imparcialidad, sino en términos específicos de egoísmo versus responsabilidad, como una obligación de poner en práctica el cariño y evitar herir a otras personas.
EL PAPEL DE LA EXPERIENCIA
Las investigaciones han descubierto que los juicios morales están fuertemente influidos por la educación y aun por el simple hecho de decirles a los niños las respuestas "correctas" a preguntas que implican un razonamiento moral.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y SIGNIFICADO DE LOS RESULTADOS
También han surgido problemas concernientes a los procedimientos de evaluación y al significado de las respuestas del sujeto. Para superar los requerimientos de tiempo y trabajo al presentar en forma individual las tareas patrones (como la historia de Heinz) y hacer que jueces entrenados los califiquen, se desarrolló la prueba de definición de asuntos (PDA). Esta prueba le presenta a un sujeto seis dilemas morales y luego para cada dilema le pide respuestas a doce enunciados sobre el asunto en cuestión. La PDA puede ser administrada a un grupo y calificada de manera objetiva y todavía se correlaciona moderadamente bien con las calificaciones de las tareas.
martes, 5 de octubre de 2010
Tabla de Inteligencias Múltiples.
Las Inteligencias Múltiples
Fundamentación:
La Teoría de las Inteligencias Múltiples es la teoría de Howard Gardner (académico de la Universidad de Harvard) que nos habla de una manera de entender la(s) inteligencia(s). Gardner propone una redefinición de la inteligencia convirtiéndola en un potencial psico-biológico, en donde es decisiva la influencia del ambiente en el que se desarrolla el individuo, sus estilos cognitivos, la disposición para resolver problemas y crear productos.
Fundamentalmente, propone 8 maneras distintas de ser inteligentes, dejando de lado el que la inteligencia es sólo un buen desarrollo de lo lingüístico y lo lógico-matemático. Gardner define en 1983 de la siguiente manera a una inteligencia (aplicable a cada una de las 7 que distinguía en ese momento):
“Es la habilidad para resolver problemas de la vida real, encontrar y crear nuevos problemas y ofrecer un producto o servicio que sea valorado por lo menos por una cultura”.
16 años después, Gardner replantea su definición de inteligencia y la deja de la siguiente manera:
“Es un potencial psico-biológico para procesar información, que puede ser activado en un entorno cultural, para resolver problemas o crear productos que son valorados en una cultura” (Inteligencia Reformulada, 1999).
De esta manera Gardner nos dice que:
Que las inteligencias no son cosas que pueden ser vistas o cuantificadas.
Que son potenciales que serán o no serán activados, dependiendo de los valores de una determinada cultura, las oportunidades disponibles en dicha cultura y las decisiones personales realizadas por individuos, y/o sus familias o docentes.
Tabla de las Inteligencias Múltiples:
No. | Tipo de Inteligencia | Fundamentación | Experiencia Educativa |
1. | Inteligencia Lingüística. | Es la capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para expresar y apreciar significados complejos. Los escritores, los poetas, los periodistas, los oradores y locutores presentan niveles altos de esta inteligencia. | Ganadora de certámenes de oratoria en la escuela e instituto; desarrollando piezas de oratoria con diferentes temas. |
2. | Inteligencia lógico-matemática | Es la capacidad para calcular, medir, evaluar hipótesis y proposiciones, efectuar operaciones matemáticas complejas. Los científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros presentan estas capacidades. | Participación en el desarrollo de la medición, trazado y apisonado del terreno para la huerta escolar. |
3. | Inteligencia naturalista. | Consiste en observar los modelos de la naturaleza, identificar y clasificar objetos, establecer patrones y comprender los sistemas naturales. Tienen estas capacidades: los botánicos, los agricultores, los ecologistas los cazadores, los paisajistas. | La elaboración de Carteles de Clasificación de las diferentes especies botánicas que existen en determinados lugares de Guatemala en quinto primaria. Realización de levantado de daños ecológicos en la comunidad. |
4. | Inteligencia espacial. | Proporciona la capacidad de pensar en tres dimensiones. Permite a las personas percibir imágenes internas y externas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o ubicar objetos, producir y decodificar información gráfica. Pilotos, marinos, artistas plásticos y arquitectos, entre otros, tienen un alto desarrollo de esta capacidad. | Ganadora de certamen de dibujo escolar en quinto primaria. |
5. | Inteligencia musical. | Es la inteligencia que poseen los compositores, críticos musicales, oyentes sensibles, músicos en general, directores de orquestas. Es la capacidad de ser sensible a las melodías, ritmo, armonía y tono. También está orientada a los distintos estados de ánimo que produce la música. | Los concursos de la canción escolar municipal y departamental. |
6. | Inteligencia cinético-corporal. | Permite al individuo manipular objetos y expresarse a través de las habilidades físicas. Los atletas, bailarines, cirujanos, mimos y artesanos poseen esta inteligencia desarrollada. | Jugadora de baloncesto en el equipo escolar ganador del primer lugar en el torneo departamental. |
7. | Inteligencia interpersonal. | Es la capacidad de comprender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Es también, ser sensible a los estados de ánimo, modos y humores del otro. Esta capacidad la poseen los docentes, actores, políticos, trabajadores sociales, entre otros. | Apoyo al Centro de Atención de niños con necesidades especiales de la localidad. |
8. | Inteligencia intrapersonal. | Es la capacidad de percibirse a uno mismo y de utilizar dicho conocimiento para planificar y dirigir la propia vida. Esta capacidad está presente en buena medida en los teólogos, psicólogos y filósofos. | Elaboración del Plan Personal de Vida; propiciando el objetivo de graduación en la Educación Superior. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)