martes, 5 de octubre de 2010

Qué es eso que llamamos inteligencia.





¿QUÉ ES ESO QUE LLAMAMOS INTELIGENCIA?
Tenemos  por  lo  menos ocho  inteligencias  diferentes.
Cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno y de la cultura  imperante  en  su  momento  histórico. Las  combinamos  y  las  usamos  en diferentes grados, de manera personal y única.
Pero... ¿qué es una inteligencia?
Es la capacidad para:
   resolver problemas cotidianos
   generar nuevos problemas
   crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural…
Sin embargo, cuando analizamos los programas de enseñanza que impartimos, que  obligamos  a  nuestros  alumnos  seguir, a  nuestros  hijos; vemos  que  se limitan  a  concentrarse  en  el  predominio de  las  inteligencias  lingüística  y matemática  dando  mínima  importancia  a  las  otras  posibilidades  del conocimiento. Aquí el  por  qué  muchos  alumnos  que  no  se  destacan  en  el dominio      de  las  inteligencias  académicas  tradicionales,            no  tienen reconocimiento  y  se  diluye  así su  aporte  al  ámbito cultural  y  social. Y  hasta pensamos de ellos que han fracasado, cuando en realidad estamos suprimiendo sus talentos.
De esta manera la cultura imperante favorece y valoriza a algunas inteligencias en detrimento de otras. Crecen  así intelectos  de  parcial  desarrollo  que  de  otra  manera  podrían ser mucho más completos.
Es  evidente  que  tanto  el  hogar  como  la  escuela  son, por  el  momento  en  que intervienen  y  su  capacidad  de  interactuar, los  responsables  regios  de  la educación  de  los  niños. Pero es el feedback del padre y del maestro lo que más incidencia tiene en el desarrollo del intelecto.
 Los  niños  viven  pendientes  del  reconocimiento  de  los  adultos. La  expresión valorativa  de  las  figuras  parentales  es  dramáticamente  poderosa  en  la  mente en formación del infante.
Existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta.
Las experiencias cristalizantes y las paralizantes. Las primeras son claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas.
Las  experiencias  paralizantes. Son aquellas que bloquean el desarrollo de una inteligencia.
Las experiencias de este tipo están llenas de emociones negativas, capaces de frenar  el  normal  desarrollo  de  las  inteligencias. Sensaciones  de  miedo, vergüenza, culpa, odio, impiden crecer intelectualmente.
La  responsabilidad  de  las  figuras  parentales  es  enorme. Hay  que  tomar conciencia  de  ello  y  actuar  en  beneficio  del  niño.  Los  padres  en  casa, con estímulo, comprensión  y  aliento. Los  docentes  cambiando  el  enfoque  del proceso  de  enseñanza  y  de  aprendizaje. Aplicando  el  concepto  de  las inteligencias múltiples, desarrollando estrategias didácticas que consideren las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el individuo.
Si el  niño no  comprende  a  través  de  la  inteligencia  que  elegimos  para  informarlo, considerar  que existen por lo menos  siete diferentes caminos más para  intentarlo.
Habrá además que desarrollar un nuevo concepto y sistema de evaluación. No podemos  seguir  evaluando  a  la  persona  multi inteligente  a través  de  una  única inteligencia.
El ser humano es mucho más completo y complejo. Hoy lo sabemos. Por último habrá
que modificar la currícula.

¿Cómo  hacemos para  transformar una  escuela  tradicional  en
una de inteligencias múltiples?
Los  principales  responsables serán  los  docentes  que  decidan  hacer  o  intervenir  en  este  proceso. En él participan  los  docentes, desde  sus  diferentes  roles  (directivos, profesores maestros), alumnos  y  padres. Una  de  las  consecuencias  más  alentadoras  y fácilmente observables es el alto nivel de motivación y alegría que se produce en los educandos.  A esto hay que agregar la aparición del humor en las tareas.
Como en  toda  tarea, existen  diferentes  pasos  a  seguir  para  transformar  una escuela tradicional en una de I.M., lo primero es aprender la nueva teoría. Pero antes, querer hacerlo. Es imprescindible que los docentes sean voluntarios en este proceso de cambio. En forma general habrá que seleccionar y capacitar a los integrantes del proyecto. Informar a los padres y alumnos. Prender la llama de la motivación y el asombro en todos los integrantes de la escuela.
Cada  escuela  de  I.M. será  fruto  de  la  capacidad  y  creatividad  del equipo. Porque  siempre  será  un  trabajo  en  equipo. Con lo  cual  ya  estamos practicando un método enriquecedor de trabajo.
Trabajar  en  grupo  genera  el  fenómeno  del  efecto  sinérgico. a partir de esta teoría de las I.M. una revolución en la enseñanza.
La  teoría  está. El conocimiento,  de  las  diferentes  inteligencias, al  alcance  de los docentes, de los padres y de las autoridades responsables de la educación. Sólo hace falta tomar el desafío y ponerlo en marcha.
La experiencia de más de diez años de aplicación de este enfoque teórico puede resumirse en los siguientes logros:
   Minimización de los problemas de conducta
   Incremento de la autoestima en los niños
   Desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo
   Enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje
   Incremento de hasta un cuarenta por ciento en el conocimiento
   Presencia permanente del humor.

3 comentarios:

  1. Qué bonito te está quedando tu blog, el mío tiene la misma plantilla!, solo que no puedo usar imágenes todavía. Me pareció muy interesante este artículo de la inteligencia. Animo, y adelante

    ResponderEliminar
  2. Ya te habìa puesto un comentario, pero sigo teniendo problemas para entender, cómo se hace.

    ResponderEliminar
  3. Que bien. la presentaciòn de sus tareas estàn muy buenas. la felicito.
    Me gustaria que visite mi blog

    ResponderEliminar